domingo, 19 de enero de 2025

"Payaso" de Luis Maura

 


Título: Payaso

Autor: Luis Maura

Editorial: Dos Bigotes

Páginas: 192

Género: Novela contemporánea

SinopsisPayaso es un thriller con tintes de comedia negra que trata temas como la obsesión por el éxito, el desamor, la conciencia de clase o el valor de la amistad. En esta novela, la desesperación y el humor más ácido se entrelazan en una historia tan delirante como divertida, protagonizada por unos personajes únicos e impredecibles. Miki es un actor disfrazado de payaso que huye de la policía en un centro comercial. Acumula castings fallidos y fracasos amorosos, mientras malvive en una diminuta buhardilla. Lo que nadie sabe es que Miki esconde en su nevera un terrible secreto que podría acabar con sus planes de éxito. Para librarse de él, acude a su amiga Loreto, una excéntrica artista del croché con el pelo verde, y a la Butcher, una carnicera gaditana de temperamento explosivo y afilado sentido del humor. Juntos se embarcarán en un caótico plan, lleno de persecuciones y malentendidos, donde este trío disfuncional intentará encontrar la manera de salir indemne de una situación que, cuanto más intentan arreglar, más absurda se vuelve.

Opinión personal

Desde las primeras páginas, Payaso nos recibe con un tono desenfadado y chispeante que te engancha sin remedio. Luis Maura despliega una narrativa fresca y divertida, plagada de situaciones surrealistas que recuerdan inevitablemente al universo almodovariano. El autor combina con maestría el humor absurdo con momentos de ternura y reflexión, logrando una mezcla que hace que la novela fluya con gran naturalidad.

Uno de los puntos fuertes de la obra son sus personajes, especialmente Miki, un protagonista bien diseñado que resulta tan encantador como imperfecto. Los secundarios no se quedan atrás; cada uno tiene un matiz particular que los hace destacar. Todos ellos contribuyen a que la trama se desarrolle con ritmo y dinamismo.

domingo, 12 de enero de 2025

"El misterioso caso del impostor del Titanic" de Carmen Posadas


 Autora: Carmen Posadas

Editorial: Espasa

Número de páginas: 432

Año de publicación: 2024

Género: Novela histórica, intriga

Sinopsis

En abril de 1912, la adinerada viuda de Peñasco tuvo un mal presentimiento mientras almorzaba en su palacete de Madrid. Algo les había pasado a su único hijo y su nuera, a quienes en ese momento creía en París, disfrutando de su luna de miel. La dama no se equivocaba: a pesar de las advertencias que les había hecho, los recién casados se habían embarcado en el que se creía el barco más seguro del mundo y sin duda era el más lujoso: El Titanic.
Pocos días después las funestas nuevas llegaron a la mansión de la viuda: su hijo había perecido y su nuera estaba sana y salva, pero rota de dolor en Nueva York.
Se pone en marcha así una intriga al más puro estilo Carmen Posadas, ambientada en el Madrid de principios de siglo y entre cuyo elenco destacan Emilia Pardo Bazán y uno de sus personajes ¿de ficción?, el dandy reconvertido en detective Ignacio Selva.
Años después del hundimiento del Titanic, entra en contacto con Selva una dama adinerada de Avilés con una noticia insólita: su hermano, un indiano millonario que había sido dado por muerto en el naufragio, aparece en su mansión de La Habana para susto primero y alegría después de su viuda. Tras la sorpresa inicial, se despierta la sospecha en la familia. ¿Ha vuelto ese hombre de entre los muertos o no es más que un impostor?

Impresiones

Descubrí a Carmen Posadas con Cinco moscas azules, una obra que me fascinó por su ironía elegante y su habilidad para explorar las sutilezas del comportamiento humano. Más tarde, su Pequeñas infamias, Premio Planeta 1998, confirmó su lugar como una de mis autoras imprescindibles. Desde entonces, siempre regreso a sus novelas, y El misterioso caso del impostor del Titanic no ha sido la excepción.

Lo que más destaca en esta obra es la atmósfera que logra crear. Carmen Posadas nos transporta a los años posteriores al hundimiento del Titanic con una precisión impresionante, retratando una sociedad desconocida para los lectores actuales. La autora sabe equilibrar perfectamente la intriga de la trama con un análisis sutil de los personajes y su entorno. De hecho, su estilo sigue siendo tan afilado y elegante como siempre.

lunes, 6 de enero de 2025

"Bajo tierra seca" de César Pérez Gellida



  • Título: Bajo tierra seca
  • Autor: César Pérez Gellida
  • Editorial: Ediciones Destino
  • Número de páginas: 504
  • ISBN: 9788423364572

Sinopsis

Bajo tierra seca es la novela ganadora del Premio Nadal 2024 y está ambientada en la Extremadura rural de principios del siglo XX. La historia comienza con el devastador incendio de una hacienda en la que Antonia Monterroso, apodada "la Viuda", desaparece sin dejar rastro. Propietaria de una de las mayores fincas de la región, Antonia era una mujer poderosa y enigmática, con una influencia que despertaba tanto admiración como resentimiento.

En este contexto, el teniente Martín Gallardo y el sargento Pacheco son los encargados de investigar el caso. Las primeras pistas apuntan a Jacinto Padilla, el capataz de la finca y antiguo amante de Antonia, quien es encontrado con una bolsa que contiene dinero y joyas pertenecientes a la mujer desaparecida. Sin embargo, durante los interrogatorios, Jacinto revela secretos oscuros que complican el caso, y los investigadores pronto descubren que la verdad es mucho más compleja y perturbadora de lo que aparenta.

Opinión

En el día en que se falla el Premio Nadal 2025, merece la pena dedicar un análisis detallado a la novela que ganó el galardón el año pasado. Bajo tierra seca es una obra que demuestra el talento narrativo de César Pérez Gellida, pero también deja margen para reflexionar sobre sus aciertos y debilidades.

Uno de los aspectos más destacados de la novela es su ambientación. La Extremadura rural de principios del siglo XX está recreada con minuciosidad y rigor histórico. Gellida describe con precisión el clima seco y árido, las tensiones sociales y económicas de la época, y la vida cotidiana en una región marcada por las desigualdades y los conflictos. Este entorno no solo sirve como escenario, sino que influye directamente en el desarrollo de los personajes y de la trama.

martes, 8 de marzo de 2022

"De viaje por Europa del Este" de Gabriel García Márquez (Ed. Mondadori)

 


Título
: De viaje por Europa del Este

Autor: Gabriel García Márquez

Editorial: Mondadori

Sinopsis: De viaje por Europa del Este es la crónica testimonial del viaje que realizó un joven Gabriel García Márquez por los países socialistas en los años cincuenta. En sus páginas el lector encontrará, junto a las observaciones de sus compañeros de viaje, un análisis perspicaz y no exento de ironía de los acontecimientos sociales y políticos de una época.

Su viaje por el enclave comunista arranca en la Alemania Oriental y prosigue por Checoslovaquia, Polonia, Hungría y la antigua Unión Soviética. Allí intentará desvelar la verdadera cara del comunismo ideado por Lenin: un régimen kafkiano apenas cuestionado por un pueblo asustado que parece resignarse a su destino.

Escrito y publicado por entregas en la misma época que el legendario Relato de un náufrago, este reportaje es otro ejemplo impagable de arduo trabajo de investigación, rigor histórico y fidelidad a los hechos narrados, pilares todos del periodismo de calidad. Con su indiscutible maestría literaria, Gabriel García Márquez demuestra una vez más su vocación profunda: el placer de contar una buena historia.

Opinión: Hoy toca hablar de uno de los grandes. Y bien es cierto que hay veces en las que los escritores consagrados fallan. Se saben buenos y conocen el oficio de contar historias, pero tienen un estilo literario demasiado marcado que en muchas ocasiones no sorprende. Este es el caso de Mario Vargas Llosa o Carlos Fuentes, por tomar un par de ejemplos. Pero el caso de Gabriel García Márquez es bien distinto. A lo largo de su carrera el colombiano tomó dos vertientes muy definidas: el de sus trabajos literarios y el de sus colaboraciones periodísticas. De viaje por Europa del Este pertenece a este segundo grupo y hace una dupla muy interesante con la también intensa Noticia de un secuestro que ya leí de adolescente y me fascinó por completo.

De viaje por Europa del Este es un conjunto de breves crónicas periodísticas gracias a las cuales conoceremos algunos régimenes socialistas de Europa del Este en los años 60: Hungría, Polonia y muchos otros más. Ahora os estaréis preguntando, ¿qué tiene de especial este conjunto de crónicas? Pues sin duda os diré que la precisión léxica y la magistral pluma del novelista colombiano, que sabe deshacerse del barniz poético y mágico de sus novelas para centrarse en el retrato de la realidad que le rodea. Como en todo libro de viajes, eso sí, tenemos ciertos atisbos de aventura y de descripción de eventos surreales. Ese espejo, mediante el cual el colombiano está leyendo la realidad de los países por los que va pasando, nos mostrará a un paisanaje cercano, dando igual su estatus social ni su poder económico.

domingo, 27 de febrero de 2022

"Hamnet" de Maggie O'Farrell

 


Título: Hamnet

Autor: Maggie O'Farrell

Editorial: Libros del Asteroide

Sinopsis: Agnes, una muchacha peculiar que parece no rendir cuentas a nadie y que es capaz de crear misteriosos remedios con sencillas combinaciones de plantas, es la comidilla de Stratford, un pequeño pueblo de Inglaterra. Cuando conoce a un joven preceptor de latín igual de extraordinario que ella, se da cuenta enseguida de que están llamados a formar una familia. Pero su matrimonio se verá puesto a prueba, primero por sus parientes y después por una inesperada desgracia.

Partiendo de la historia familiar de Shakespeare, Maggie O’Farrell transita entre la ficción y la realidad para trazar una hipnótica recreación del suceso que inspiró una de las obras literarias más famosas de todos los tiempos. La autora, lejos de fijarse únicamente en los acontecimientos conocidos, reivindica con ternura las inolvidables figuras que habitan en los márgenes de la historia y ahonda en las pequeñas grandes cuestiones de cualquier existencia: la vida familiar, el afecto, el dolor y la pérdida. El resultado es una prodigiosa novela que ha cosechado un enorme éxito internacional y confirma a O’Farrell como una de las voces más brillantes de la literatura inglesa actual.

Opinión: Hoy os traigo la reseña de una novela a la que le tenía ganas desde hace tiempo. Se trata de la archiconocida "Hamnet" de la autora británica Maggie O'Farrell. Bien es cierto que ya me había adentrado en una de sus novelas hacía tiempo. Su título era "La extraña desaparición de Esme Lennox" y la había editado Salamandra allá por el 2009. Por aquel entonces, esta novela no me entusiasmó mucho. La historia me parecía narrada con un pulso muy escaso, llegando casi al sopor. Es algo similar a lo que me ocurre con "Hamnet". No dudo que O'Farrell parte de una historia muy potente y que, acompañada del tremendo aparato mediático con el que la promoción de esta novela ha contado, hacía muy difícil que "Hamnet" no tuviese el éxito asegurado. Pero aún así me falta algo.

"Hamnet" es una novela con un trasfondo histórico más que evidente, pero peca de los mismos problemas que tienen las obras de otros autores de habla inglesa de este tiempo como Zadie Smith. El pulso narrativo no es algo que tengan muy en cuenta. Juegan con una supuesta prosa poética, que echa a un lado la trama y los sucesos que acontecen en el libro, pero lo que consiguen es el sopor más absoluto en los lectores. Que yo no digo, eso sí, que todas las novelas tengan que beber de la misma fuente que los thrillers. Pero que tengan en cuenta los recursos y características del género para el propio beneficio de la autora sería muy de agradecer. Además, "Hamnet" llega fuera de tiempo. Ya en los finales de los 90, el cine trató el tema de la vida de Shakespeare en la estupenda Shakespeare in love, pero como fruto de la cultura audiovisual, el director de la película tuvo muy en cuenta la historia que estaba contándonos.

domingo, 20 de febrero de 2022

"Asesinato en el Orient Express" de Agatha Christie


 Título: Asesinato en el Orient Express

Autor: Agatha Christie

Editorial: Planeta de Agostini

Sinopsis: Asesinato en el Orient Express es sin duda una de las mayores novelas de misterio de Agatha Christie. Justo después de la medianoche, un ventisquero detiene al Orient Express en seco. El lujoso tren está sorprendentemente lleno para la época del año, pero por la mañana tiene un pasajero menos. Un magnate estadounidense yace muerto en su compartimiento, apuñalado una docena de veces, su puerta cerrada por dentro. Aislado y con un asesino entre ellos, el detective Hércules Poirot debe identificar al asesino, en caso de que decida atacar de nuevo.

Opinión: Hoy os voy a traer mi opinión sobre una de las obras más clásicas de la Dama del Misterio, Agatha Christie. Se trata de su "Asesinato en el Orient Express". Por diversos motivos, me he propuesto adentrarme este año en lecturas que me hicieran salir de mi zona de confort. A la autora inglesa la tengo un tanto atravesada desde siempre. Quizás me he dejado llevar por los prejuicios que la pintan como una autora de novelas facilonas y de consumo rápido. Bien es cierto que no estamos ante un thriller de los de quitarse el sombrero, pero esta novela cumple a la perfección con lo que los lectores buscan en ella.

Asesinato en el Orient Express es la historia de un viaje en el famoso tren recorriendo varias partes de Europa. En él viajarán diversos personajes que esconden un secreto. A ellos les acompañará el archiconocido investigador Hercules Poirot. Aquí es donde me quiero detener un momento, puesto que este personaje es la auténtica obra maestra de toda la carrera literaria de Agatha Christie. Poirot es sarcástico, exhaustivo y muy analítico. Estas son, quizás, algunas de las características esenciales para cualquier investigador privado. La riqueza del estilo literario de Christie radica en dotar de vida y de sangre a un personaje como este, que ha servido de acicate para múltiples escritores de novela de misterio con el paso de los años.

domingo, 23 de enero de 2022

"Los silencios de Hugo" de Inma Chacón

 


Título
: Los silencios de Hugo

Autor: Inma Chacón

Editorial: Contraluz Editorial

Sinopsis:

Un canto al amor, la vida y la superación

Los silencios de Hugo es un viaje por el pasado reciente de España, lleno de contrastes y claroscuros, y, sobre todo, un homenaje a la vida y a la capacidad del ser humano de seguir adelante.

Noviembre de 1996. Hace doce horas que Olalla ha desaparecido y su ausencia no tiene sentido para nadie. No es propio de ella estar tanto tiempo sin avisar dónde localizarla, y menos ahora, cuando su hermano se debate entre la vida y la muerte, a la espera de un tratamiento experimental que podría salvarle. Todos la buscan, pero nadie logra dar con ella.

Pero ¿cómo ha llegado Hugo a ese hospital y por qué ha desaparecido Olalla?

Con prosa ágil y certera, Inma Chacón teje una historia marcada por los silencios: el de Hugo, que mantiene en secreto su enfermedad durante años, y el de Olalla, aquejada de polio, que procuró siempre no quejarse y ahora no contesta las llamadas de los suyos. El silencio, además, vertebra todas las relaciones de Hugo con su entorno: con Olalla, a la que siente que tiene que proteger, especialmente de sí mismo; con su amigo Manuel, de quien decide alejarse sin explicación alguna tras vivir con él sus tiempos revolucionarios; y con Helena, amiga de Olalla, de la que huye pese a que están enamorados; y con Josep, el marido de Olalla, con quien esta mantiene un feliz matrimonio hasta que el secreto de Hugo sale a la luz.

Opinión: Hoy os traigo mi tercera lectura del año, que es el último libro de la novelista extremeña Inma Chacón. Sigo a esta autora desde hace años y siempre ha sabido cumplir con obras serias, bien escritas y un estilo literario muy atractivo y reconocible. En esta ocasión, además estrena la colección de narrativa de una nueva editorial a la que hay que felicitar por su magnífico trabajo de edición. Hablo de la recién nacida Contraluz Editorial.

Después de presentarnos historias que buceaban en nuestra historia más reciente como "Mientras pueda pensarte", y reivindicar el papel de la mujer en el siglo XIX en novelas como "Tiempo de arena, Chacón nos regala una historia dura sobre los estragos que causó la enfermedad del SIDA en una España que asomaba temerosa hacia la modernidad de la década de los noventa. "Los silencios de Hugo" es una novela intensa y dolorosa. Los lectores vamos a ser partícipes de una relación familiar compleja a través de unos personajes que están buscando su lugar en el mundo.